top of page
info0961547

Unión Europea - Mercosur: Un Acuerdo Estratégico y los Retos de su implementación.



El 6 de diciembre de 2024, la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay– alcanzaron un nuevo acuerdo político para una innovadora asociación comercial y política. Este pacto busca no solo estrechar relaciones económicas entre ambos bloques, sino también promover valores compartidos como el desarrollo sostenible y la protección ambiental.

¿Qué implica el acuerdo?

La UE es el principal socio comercial y de inversión de Mercosur:

  • Exportaciones: En 2023, la UE exportó bienes por valor de 56,000 millones de euros y servicios por 28,000 millones de euros a los países del Mercosur.

  • Inversiones: La UE es el mayor inversor extranjero en Mercosur, con un stock acumulado de 340,000 millones de euros en 2021.

El acuerdo tiene objetivos claros:

  1. Incrementar el comercio y la inversión bilateral: Reduciendo barreras arancelarias y no arancelarias, con especial énfasis en beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

  2. Reglas más estables y predecibles: Incluye estándares más sólidos en derechos de propiedad intelectual (como indicaciones geográficas), seguridad alimentaria, competencia y buenas prácticas regulatorias.

  3. Promoción de valores conjuntos: Impulsa el desarrollo sostenible, mejora los derechos laborales, combate el cambio climático, fomenta la responsabilidad corporativa y asegura altos estándares de seguridad alimentaria.

Este acuerdo representa una oportunidad mutua para impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y un desarrollo sostenible en ambas regiones. Más detalles están disponibles en la página oficial de la Comisión Europea sobre el Acuerdo UE-Mercosur.



El desafío de la ratificación

Aunque el acuerdo tiene un peso político y económico evidente, su ratificación sigue siendo un reto complejo, especialmente en Europa:

  1. Proceso legislativo complicado:

    • En Mercosur, solo requiere la aprobación parlamentaria de cada país miembro.

    • En la UE, debe pasar por varias instancias, incluyendo el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo, y los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros, además de seis parlamentos regionales en Bélgica.

  2. Oposición política:

    • Francia lidera la resistencia, apoyada por países como Bélgica, Austria e Irlanda, argumentando preocupaciones ambientales y riesgos para sus sectores agrícolas.

    • Italia se presenta como un posible factor decisivo, con dudas internas que podrían inclinar la votación.

  3. Impacto electoral:

    • Con elecciones clave en Alemania, Polonia y posiblemente Francia en 2024, el acuerdo podría politizarse aún más, afectando su cronograma de aprobación.

Beneficios del acuerdo

De ser ratificado, el acuerdo UE-Mercosur promete:

  • Un ahorro anual de 4,000 millones de euros en aranceles para las empresas europeas, beneficiando industrias como la automotriz, farmacéutica y de maquinaria.

  • Mayor acceso para productos agrícolas del Mercosur al mercado europeo.

  • Refuerzo de la cooperación en áreas críticas como sostenibilidad y derechos laborales.

Conclusión

El acuerdo UE-Mercosur marca un hito en las relaciones económicas internacionales, ofreciendo ventajas sustanciales para ambos bloques. Sin embargo, la complejidad del proceso de ratificación y la oposición política en algunos países europeos podrían retrasar su implementación.

Para más información sobre los avances y detalles técnicos del acuerdo, visite el sitio oficial del Acuerdo UE-Mercosur.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page